CESN Main Page

Coastal & Estuarine Science News (CESN)

Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.

Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!

2015 Junio (Español)

Contents

Al Margen
Epífitas Épicas
¿Acaso la Acidificación del Océano Envena a las Nacras?
Cuando las Mareas no Giran


Al Margen

Las marismas salinas pequeñas generalmente son disminuidas por el desarrollo y el aumento del nivel del mar ¿Cómo pueden monitorear su salud los encargados de la gestión costera?

Cuando se trata de monitorear el estado de salud de las marismas, por lo general, no se presta atención a las marismas salinas pequeñas, esas franjas estrechas de humedales que se encuentran a lo largo de los bancos de los ríos de mareas o de las bahías. Sin embargo, estas diminutas marismas realizan las mismas funciones que las marismas más grandes, ya que sirven de hábitat, protección contra las tormentas, filtro de contaminantes, y también son altamente vulnerables a los impactos de la actividad humana. Cabría, entonces preguntarse ¿Qué impactos tiene el desarrollo costero en estas marismas?, ¿Qué medidas podrían darnos un indicio acerca de su estado de salud? Un estudio realizado en 18 áreas de pequeñas marismas, situadas en el sur del estado de Maine (EE.UU.) nos proporcionó algunos datos.

Los investigadores cuantificaron el desarrollo costero en cada una de las áreas y midieron la diversidad de factores bióticos, que pueden considerarse indicadores de la salud ecológica, incluyendo las medidas relacionadas con la vegetación y las comunidades de vertebrados e invertebrados. Asimismo, se midió una diversidad de factores abióticos, pero ninguno se correlacionó bien con los factores bióticos. Las medidas ecológicas que más se relacionaron con el grado de desarrollo en una zona de amortiguamiento (zona buffer) de 100 metros alrededor de las marismas fueron la uniformidad de la vegetación (índice de diversidad; más desarrollo asociado con una menor uniformidad) y las diferencias en la composición de la biomasa del necton (las áreas desarrolladas poseían un mayor porcentaje de fúndulos[1] y un menor porcentaje de cangrejos verdes europeos[2] invasivos). Las áreas desarrolladas también poseían menores densidades de larvas de dípteros y nematodos[3] bénticos en la marisma alta. No obstante, los nematodos pueden haber estado respondiendo a pasados derrames de petróleo en el área, así que los autores sugieren que la densidad de larvas de dípteros constituye una medida más sólida para analizar el estado de salud de la marisma. En general, el grado de desarrollo costero explicó el 25 al 48% de la variación en estas medidas.

Un resultado importante de este trabajo es que permite demostrar que existen diferencias sustanciales en la biota entre las marismas próximas a las áreas de tierras altas (desarrolladas y sin desarrollo), y que vale la pena señalar y monitorear estas diferencias. Ahora bien, aunque un trabajo futuro sería de utilidad para mejorar estas medidas, estas constituyen una buena lista de partida de los componentes adecuados de un programa de monitoreo de marismas salinas pequeñas.

Fuente: Morgan, P. A., M. Dionne, R. MacKenzie y J. Miller. 2015. Exploring the effects of shoreline development on fringing salt marshes using nekton, benthic invertebrate, and vegetation metrics (Explorando los efectos del desarrollo costero en las marimas salinas pequeñas usando las medidas del necton, los invertebrados bentónicos y la vegetación). Estuaries and Coasts (febrero de 2015). DOI: 10.1007/s12237-015-9947-1.


[1] Fundulus heteroclitus

[2] Carcinus maenas

[3] Phylum Nematoda


Epífitas Épicas

Un estudio realizado en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Florida halló importantes proliferaciones de plantas epifitas, pero las fuentes de nutrientes (naturales vs. antropogénicas) resultan esquivas

Aún los ecosistemas relativamente libres del impacto ocasionado por las actividades humanas pueden estar sujetos a los efectos del enriquecimiento de nutrientes y la eutrofización. Un reciente estudio realizado en el refugio nacional de vida Silvestre “Great White Heron National Wildlife Refuge”, en Florida, trató de obtener un panorama sobre el enriquecimiento de nutrientes en dicho refugio, midiendo los nutrientes, la clorofila a, los nutrientes en el tejido de dos tipos de vegetación y el porcentaje de cobertura de epifitas en las praderas de pastos marinos de las planicies de marea. Los investigadores estaban interesados en determinar los patrones estacionales de estos parámetros y discernir las fuentes de nutrientes (naturales vs. antropogénicas) del refugio. Sin embargo, lo que hallaron fue algo un tanto sorprendente. Contrariamente a su hipótesis, las concentraciones de nutrientes en la columna de agua fueron mayores en invierno, la estación más seca. Asimismo,  en contra de sus expectativas y en las áreas más alejadas de las fuentes humanas, se halló la mayor cobertura de epifitas en los macrófitos y el mayor contenido de fósforo en el tejido de las plantas de los pastos marinos. Ahora bien, aunque a partir de los resultados, resultaba claro que en el refugio está ocurriendo un enriquecimiento de nutrientes, los investigadores no pudieron determinar si fueron más importantes las fuentes de nutrientes naturales o las antropogénicas, a pesar de que los patrones espaciales del índice de nutrientes en la vegetación macrófita sugieren fuentes de nutrientes provenientes de las islas habitadas de los Cayos de Florida y del Golfo de México. El muestreo de campo también reveló proliferaciones significativas de epifitas. La Spyridia filamentosa cubrió la pradera marina en más del 40%, en dos estaciones consecutivas, lo cual coincidió con el incremento de nutrientes. Este estudio es el primero en documentar la S. filamentosa como una epifita, capaz de tener floraciones a largo plazo.

Los autores recomiendan el uso de lineamientos sobre el enriquecimiento de nutrientes, tales como los Criterios Numéricos de Nutrientes con el fin de fundamentar las decisiones de manejo en el refugio, así como un monitoreo continuo y experimentos de laboratorio para estudiar, con mayor profundidad, los efectos del enriquecimiento de nutrientes en las praderas marinas y sus epifitas.

Fuente: Green, L., B. E. Lapointe y D. E. Gawlik. 2015. Winter nutrient pulse and seagrass epiphyte bloom: evidence of anthropogenic enrichment or natural fluctuations in the Lower Florida Keys? (Pulso de nutrientes en invierno y proliferaciones de epifitas en la pradera marina: ¿evidencia del enriquecimiento antropogénico o fluctuaciones naturales en los Cayos Bajos de Florida? Estuaries and Coasts (febrero de 2015). DOI: s12237-015-9940-8.


¿Acaso la Acidificación del Océano Envena a las Nacras?

Estudio examina los impactos de niveles decrecientes del pH del océano y el aumento de la temperatura en los individuos juveniles de la nacra del mediterráneo

La investigación ha mostrado que la acidificación del océano – la disminución de los niveles de pH del océano como resultado del aumento de las emisiones del CO2, provocado por el cambio climático global – puede reducir la habilidad que tienen los organismos formadores de conchas o caparazones (de los bivalvos, los equinodermos a los briozoos) para depositar carbonato de calcio. En el mediterráneo, un bivalvo endémico de interés es la Nacra[1], que se encuentra listada como especie en peligro de extinción por la Comisión Europea y está sujeta a una variedad de medidas de protección. En pruebas de campo, se puso a prueba la susceptibilidad de los individuos juveniles de la nacra a niveles cada vez mayores de CO2 (y, en consecuencia, niveles menores de pH). Asimismo, en el laboratorio se midieron los efectos de los niveles de pH y la temperatura, que variaban simultáneamente. En lo que respecta a las pruebas de campo, los juveniles fueron trasladados a lugares donde existen niveles variables de pH natural, en una zona de respiraderos hidrotermales naturalmente sometida a altas concentraciones de CO2, así como a un área de control cercana. Los niveles de pH en las áreas de experimento se asemejaron bastante a las condiciones pronosticadas que ocurrirán, con regularidad, en las aguas costeras en los siglos venideros.

Aparentemente, las nacras fueron bastante resilientes a los efectos de emisiones cada vez mayores de CO2, al menos para los niveles pronosticados para los próximos cien años: las pequeñas reducciones en el nivel de pH (hasta aproximadamente 7.7 de pH) no afectaron significativamente el metabolismo y la formación de conchas o caparazones. Sin embargo, a medida que el nivel de pH disminuía más, los bivalvos mostraban un menor crecimiento, una mayor tasa de mortalidad, un menor consumo de oxígeno y cambios en la morfología del caparazón. En las pruebas de laboratorio, donde los efectos de la temperatura y el nivel de pH se sometieron a prueba simultáneamente, los investigadores obtuvieron resultados mixtos. Las tasas de crecimiento se vieron significativamente afectadas por el CO2, más no por la temperatura. Asimismo, las tasas de respiración aumentaron con la temperatura, pero no fueron afectadas por el CO2. Con respecto a las tasas de mortalidad, se observó una interacción significativa entre la temperatura y el CO2: en las pruebas realizadas en el pH de la zona de control, la mortalidad se incrementó con la temperatura; mientras que en la zona de pH bajo, la tasa más alta de mortalidad se observó en la temperatura intermedia. En general, los autores concluyeron que la temperatura parece influir en los parámetros fisiológicos como el crecimiento y la supervivencia; mientras que el nivel de pH posee más de un efecto en la formación del caparazón de carbonato de calcio. Estos estudios enfatizan la importancia de mirar la sinergia entre múltiples factores estresores, ya que los resultados no son siempre según se prevé por estresores individuales, que actúan solos.

Fuentes: Basso, L., I. E. Hendriks, A. B. Rodríguez-Navarro, M. C. Gambi y C. M. Duarte. 2015. Extreme pH conditions at a natural CO2 vent system (Italy) affect growth, and survival of juvenile pen shells (Pinna nobilis) (Las condiciones en los niveles extremos de pH en un ecosistema de respiraderos submarinos naturalmente enriquecidos con emisiones de CO2 (Italia) afectan el crecimiento y la supervivencia de los individuos juveniles de la nacra (Pinna nobilis). Estuaries and Coasts (enero de 2015). DOI: 10.1007/s12237-014-9936-9.

Basso, L., I. E. Hendriks y C. M. Duarte. 2015. Juvenile pen shells (Pinna nobilis) tolerate acidification but are vulnerable to warming (Los individuos juveniles de la nacra (Pinna nobilis) toleran la acidificación, pero son vulnerables al calentamiento). Estuaries and Coasts (febrero de 2015). DOI: 10.1007/212237-015-9948-0.


[1] Pinna nobilis


Cuando las Mareas no Giran

Dos estudios revelan que los impactos de la instalación de compuertas incluyen la degradación de la calidad del agua y un aumento en los periodos de migración de las anguilas

Comúnmente, las compuertas se usan para retener el flujo de agua con el fin de evitar inundaciones en las zonas costeras bajas. Las investigaciones han demostrado que estas estructuras pueden tener consecuencias ambientales perjudiciales, entre las que se incluyen servir de barrera, obstruyendo así la migración de las especies. Dos recientes estudios, realizados en áreas donde las compuertas son comunes, el Río Fraser bajo (Canadá) y el Río Stiffkey (Reino Unido) permitieron hallar más evidencias sobre las desventajas de la instalación de compuertas.

Los investigadores canadienses compararon la calidad del agua retenida encima de una compuerta con la del agua en las áreas de referencia cercanas, en los cursos de agua dulce influidos por las mareas del río Fraser bajo. En este estudio, se halló que el agua encontrada encima de las compuertas tenía niveles significativamente menores de oxígeno disuelto (OD) que las áreas de referencia (2.4 mg/L frente a 8.4 mg/L), considerablemente inferiores al estándar de hipoxia (6 mg/L) establecido por el gobierno canadiense. En ocasiones, estas zonas hipóxicas se extendían 100 metros o más aguas arriba de las compuertas. Por su parte, en el río Stiffkey, que desemboca en el mar del norte, los investigadores insertaron etiquetas PIT[1] en las anguilas europeas[2] en peligro de extinción con el fin de estudiar sus hábitos migratorios en dos compuertas. A pesar de que el porcentaje de escape fue alto (98.3% de las anguilas europeas estudiadas pasaron las compuertas), en los tramos con compuertas, las anguilas retrasaron su migración significativamente cuando se comparó con pasar un tramo de río sin obstáculos (control): la velocidad de la migración con que pasaron las dos compuertas fue de 2.7 y 9.7 veces más lenta, dependiendo de la compuerta usada. En una de las compuertas, un orificio instalado para permitir el paso de los peces parecía ayudar a disminuir el retraso, aunque no se observó a las anguilas pasar directamente a través del orificio (los investigadores especularon que la migración más rápida en este lugar pudo deberse a que las compuertas fueron abiertas en más ocasiones cuando las anguilas inicialmente se aproximaban a ellas o a mareas más bajas y la salinidad aguas arriba). El retraso de la migración puede ser muy costoso para el pez con respecto al gasto de energía y el riesgo de depredación.

Ambos estudios enfatizan la necesidad de evaluar el diseño de compuertas con el fin de mejorar tanto el paso de peces como la calidad del agua. Ahora bien, con la amenaza del aumento del nivel del mar, se puede considerar la instalación de más compuertas en las zonas costeras y se debe tener en cuenta estos factores en su construcción.

Fuentes: Gordon, J., M. Arbeider, D. Scott, S. M. Wilson y J. W. Moore. 2015. When the tides don’t turn: floodgates and hypoxic zones in the Lower Fraser River, British Columbia, Canada (Cuando las mareas no giran: compuertas y zonas hipóxicas en el Río Fraser bajo). Estuaries and Coasts (enero de 2015). DOI: 10.1007/s12237-014-9938-7.

Wright, G. V., R. M. Wright y P. S. Kemp. 2015. Impact of tide gates on the migration of adult European eels, Anguilla Anguilla (Impacto de las compuertas en la migración de las anguilas europeas adultas, Anguilla Anguilla). Estuaries and Coasts (enero de 2015). DOI: 10.1007/s12237-014-9931-1.


[1] Siglas en inglés de transpondedor pasivo integrado

[2] Anguilla anguilla