- About
- Affiliates
- Join
- Publications
- Estuaries and Coasts
- CERF's Up! Quarterly Bulletin
- Coastal & Estuarine Science News (CESN)
- CERF-Lit
- Advertising
- Programs & Events
- Inclusive Culture
- Communities
CESN Main Page
Coastal & Estuarine Science News (CESN)La misión de Coastal & Estuarine Science News (CESN) es destacar las últimas investigaciones en la revista Estuaries and Coasts que sean relevantes para los gestores ambientales. Es un boletín electrónico gratuito que se entrega a los suscriptores cada dos meses. ¡Regístrate hoy! 2025, Edición 3 (Español)ContenidoRecuperación de la Macroinfauna Después del Derrame de Petróleo de la Plataforma Deepwater Horizon¿En qué otros lugares pueden ser útiles las costas vivas? El “Blob” es un Presagio de lo que Vendrá Cómo Responden los Juveniles de Tiburón Toro al Aporte de Agua Dulce
Recuperación de la Macroinfauna Después del Derrame de Petróleo de la Plataforma Deepwater Horizon Las marismas fuertemente afectadas por petróleo probablemente requieran más de una década para recuperarse si es que alguna vez lo hacen
La diversidad y abundancia de la macroinfauna fueron bajos en la fase inicial de recuperación en todas las marismas. La estructura de la comunidad en los sitios fuertemente afectados por petróleo era muy diferente a la de los sitios de referencia y los moderadamente afectados en las tres fases, especialmente durante la fase intermedia de recuperación, cuando la abundancia y la diversidad alcanzaron su punto máximo. Por el contrario, la estructura de la comunidad en los lugares moderadamente afectados por petróleo difería de la de los sitios de referencia durante la fase intermedia de recuperación, pero no durante la fase final de recuperación. Los autores sugieren que las comunidades de macroinfauna en sitios moderadamente afectados por petróleo pueden lograr la recuperación en términos de composición y abundancia de especies ocho años después del derrame. Sin embargo, la recuperación de la macroinfauna en sitios fuertemente afectados por petróleo tomara más de una década. De hecho, tres de los sitios fuertemente afectados por petróleo estaban ubicados a lo largo del borde de la marisma en lugares que experimentaron una erosión severa inducida por el petróleo; estos se perdieron y se transformaron en mar abierto. Los cambios en la comunidad de macroinfauna probablemente tuvieron un efecto en procesos a nivel de ecosistema, particularmente dado que las plantas sufrieron una mortalidad casi completa en las marismas fuertemente afectadas por petróleo y una reducción en la biomasa por encima y por debajo del suelo en las marismas moderadamente afectadas. Fuente: Pant, M. et al. 2025. Recovery of Saltmarsh Macroinfauna After the Deepwater Horizon Oil Spill. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01520-5 Imagen: Muestreo de las parcelas / David Johnson
¿En qué otros lugares pueden ser útiles las costas vivas? Una comparación experimental de diseños de costas
Para orientar la creación de hábitats de arrecifes de ostras, investigadores en Carolina del Sur estudiaron el rendimiento de cuatro tipos de materiales para la formación de costas vivas: arrecifes formados con bolsas de conchas de ostras, arrecifes de alambre manufacturados recubiertos de cemento (AAM, inspirados en las trampas para cangrejos) y dos tratamientos de fibra natural, incluyendo troncos de fibra de coco y bloques compuestos de fibra de álamo recubiertos de tela tejida. Estos se colocaron en una docena de sitios que abarcaron una amplia gama de condiciones costeras a lo largo de la costa del estado, incluidas zonas anteriormente evitadas con bancos escarpados, sustrato muy fino o alta exposición a las olas. Estos sitios se supervisaron durante seis años. Los tratamientos basados en fibra tuvieron malos resultados, ya que se perdieron o se deterioraron en todos los sitios en un plazo de dos años. Las conchas de ostras embolsadas y los arrecifes de alambre persistieron en gran medida y sustentaron ostras; las conchas embolsadas tuvieron mejores resultados y requirieron menos mantenimiento. Las zonas de marismas protegidas situadas detrás de esos tratamientos de soporte para las ostras aumentaron su elevación, experimentaron menos erosión que los controles y, en algunos casos, presentaron una expansión lateral. Los mejores resultados se obtuvieron con los tratamientos realizados en zonas con taludes de pendientes moderadas, en sustratos con menos del 85% de limo y arcilla y que se instalaron a menos de tres metros del borde de la marisma y por encima del fondo del rango mareal. Los sitios que cumplieron con todos estos criterios mostraron una expansión de la marisma de varios metros en un plazo de cinco años. La selección del sitio, la elección de los materiales y la colocación de los materiales dentro del rango mareal influyen en la eficacia de las costas vivas. Adicionalmente, los resultados de este trabajo mostraron que los arrecifes de ostras pueden prosperar en bancos con una gama más amplia de pendientes de lo que se pensaba inicialmente. Las comparaciones paralelas son extremadamente útiles, y estos resultados ya se han utilizado para orientar la instalación y la elaboración de nuevas regulaciones adoptadas por el estado. Fuente: Tweel, A. et al. 2025. Investigating the Effects of Site Characteristics and Installation Material Type on Intertidal Living Shoreline Performance in Coastal South Carolina, USA. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01515-2 Imagen: (A) Arrecife de alambre manufacturado, (B) arrecife de conchas embolsadas, (C) bloques de fibras de álamo temblón, (D) tratamiento de troncos de fibra de coco / Los autores
El “Blob” es un Presagio de lo que Vendrá Uso de una ola de calor marina para comprender las respuestas en el hábitat
A pesar de abarcar 600 kilómetros, los tres estuarios mostraron una rápida y pronunciada disminución de salicornia, especialmente en las zonas de menor altitud. En el estuario del río Tijuana, las áreas con muerte de salicornia fueron colonizadas inicialmente por la especie dominante de marismas bajas, la espartina de California (Spartina foliosa). En los otros dos sistemas, que no presentaban espartina, las zonas de marismas bajas de salicornia se convirtieron en planicies lodosas. Si bien la salicornia comenzó a recuperarse tras la disminución de la inundación mareal, no alcanzó los niveles previos al Blob en ninguno de los estuarios antes del final del periodo de estudio. Estos estudios de caso revelaron la sensibilidad de las marismas de marea a los cambios del nivel del mar. También demuestran la importancia del monitoreo a largo plazo para detectar cambios en el ecotono, así como otras respuestas del hábitat a los cambios en el nivel del mar. Fuente: Uyeda, K.A. et al. 2025. Increases in Sea Level Associated with a Marine Heatwave Drive Tidal Marsh Habitat Shifts. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01530-3 Imagen: Salicornia pacifica y Spartina foliosa en la marisma baja del estuario de Tijuana / Kellie Uyeda
Cómo Responden los Juveniles de Tiburón Toro al Aporte de Agua Dulce Implicaciones de la restauración de caudales en Florida
La abundancia de juveniles de tiburones toro se relacionó principalmente con la salinidad. Las mayores abundancias se observaron durante la temporada de lluvias, especialmente en la bahía con el flujo de agua dulce aumentado artificialmente y la salinidad mínima más baja. La abundancia de los juveniles de tiburón fue mayor en salinidades cercanas a 5 PSU y disminuyó con el aumento de la salinidad hasta 10 PSU. La temperatura afectó la abundancia, pero en menor medida; las tasas de captura fueron mayores con el aumento de las temperaturas, alcanzando un máximo a 27 °C. Es probable que la restauración aumente la salinidad en la bahía cuyo aporte de agua dulce fue aumentado artificialmente, lo cual podría reducir su atractivo. Estos hallazgos demuestran que la identificación de factores y el manejo posterior basado en factores, como la salinidad, puede contribuir a impulsar la abundancia de especies; en este caso, determinar la idoneidad para juveniles de tiburón toro con base en el flujo de agua dulce. En términos más generales, estos hallazgos respaldan la necesidad de evaluar los impactos de proyectos de restauración de ecosistemas de gran escala en una amplia variedad de taxones, ya que podría haber consecuencias inesperadas para especies fuera del alcance inicial de la restauración. Esto es particularmente importante para las especies de nivel trófico superior que podrían no considerarse en los resultados iniciales de la restauración. Dado que los grandes depredadores pueden tener efectos en cascada sobre sus presas y ecosistemas, comprender cómo se ven afectados por el cambio climático y las acciones humanas ayudará a realizar mejores predicciones sobre cómo gestionar estos sistemas. Fuente: Zikmanis, K. et al. 2025. Legacies of Ecosystem Modification: Factors Affecting Long‑Term Variation in the Abundance of Juvenile Bull Sharks in a Subtropical Estuary. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01508-1 Imagen: Muestreo de tiburones toro / Kristine Zikmanis |