- About
- Affiliates
- Join
- Publications
- Estuaries and Coasts
- CERF's Up! Quarterly Bulletin
- Coastal & Estuarine Science News (CESN)
- CERF-Lit
- Advertising
- Programs & Events
- Inclusive Culture
- Communities
CESN Main Page
Coastal & Estuarine Science News (CESN)La misión de Coastal & Estuarine Science News (CESN) es destacar las últimas investigaciones en la revista Estuaries and Coasts que sean relevantes para los gestores ambientales. Es un boletín electrónico gratuito que se entrega a los suscriptores cada dos meses. ¡Regístrate hoy! 2025, Edición 4 (Español)ContenidoEl Riesgo de la Exportación de Nutrientes de las Aguas SubterráneasLos Muestreadores Pasivos Pueden Detectar Amenazas Emergentes de Algas Nocivas Contaminación por Plásticos en los Manglares de Kenia El Ruido Submarino También Llega a las Áreas Protegidas El Riesgo de la Exportación de Nutrientes de las Aguas Subterráneas Uso de SIG y conjuntos de datos públicos para identificar posibles puntos críticos
Para abordar esta deficiencia, los investigadores desarrollaron un método basado en sistemas de información geográfica (SIG) para estimar los riesgos de contaminación de las subcuencas costeras utilizando conjuntos de datos públicos. El riesgo de exportación de nutrientes se derivó usando los gradientes hidráulicos (cambio en la carga hidráulica por unidad de distancia hacia el mar), la densidad agrícola (superficie cultivable dividida por la superficie de la subcuenca) y la conductividad hidráulica saturada del subsuelo (una medida de la facilidad con la que el agua puede fluir a través de un material poroso saturado como el suelo). Posteriormente, los investigadores aplicaron su enfoque de mapeo de riesgo espacial para identificar las subcuencas en el estado Mecklemburgo-Pomerania Occidental de Alemania que presentan riesgo de sufrir exportaciones de nutrientes subterráneos provenientes de la actividad agrícola hacia el mar Báltico. Se encontró que la exportación de nutrientes a través de vías subterráneas desde cuencas desconectadas es un factor potencialmente importante cuya contribución a los flujos de nutrientes es ignorada frecuentemente. Salvo una subcuenca en el este que presentó gradientes hidráulicos excepcionalmente altos, el riesgo de exportación de nutrientes disueltos por vía subterránea fue mayor en las subcuencas costeras occidentales. Las evaluaciones tradicionales que se enfocan solo en los flujos superficiales pueden subestimar significativamente las cargas totales de nutrientes. Por otro lado, los programas de monitoreo de la descarga de nutrientes en aguas subterráneas son muy costosos. El método adoptado, que utilizó bases de datos geoespaciales existentes, puede ayudar a identificar y priorizar las cuencas costeras de alto riesgo donde se necesita más investigación, lo que permite una asignación más eficiente de recursos para mitigar la contaminación por nutrientes de fuentes menos visibles. Fuente: Ahmad, S. et al. 2025. Land Meets Sea: Towards the Development and Application of an Indicator to Assess Subsurface Nutrient Export Risk from Disconnected Coastal Catchments to the Sea. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01542-z Imagen: Una tubería de tejas que drena un campo agrícola y termina en un acantilado sobre el sur del mar Báltico/Bernd Lennartz
Los Muestreadores Pasivos Pueden Detectar Amenazas Emergentes de Algas Nocivas Se detectaron varias ficotoxinas en Nueva Jersey por primera vez
En Nueva Jersey, investigadores querían determinar si el muestreo pasivo mediante el rastreo de toxinas por adsorción en fase sólida (SPATT, por sus siglas en inglés) puede utilizarse con éxito para detectar ficotoxinas en zonas con altos niveles de sustancias químicas vegetales naturales, como los fenólicos, que podrían interferir con el análisis. Se suspendieron pequeñas bolsas de malla con resina sintética porosa en la columna de agua y se muestrearon mensualmente de primavera a otoño por tres años en dos estuarios: río Mullica-bahía Great y río Toms-bahía Barnegat. Se detectaron siete ficotoxinas importantes en las bolsas SPATT. Entre estas, se encontró yesotoxina, que ha causado una mortalidad significativa de crustáceos en muchas zonas del mundo y no se había registrado previamente en la costa este, y otras tres ficotoxinas que no se habían registrado tan al norte. Sin embargo, la presencia de compuestos fenólicos en la cuenca hidrográfica interfirió en la detección de ciertas ficotoxinas (como las microcistinas) en las bolsas SPATT, al competir por los sitios de unión en la resina, lo que sugiere que la eficacia de los muestreadores pasivos podría verse comprometida en zonas con alto contenido fenólico. La mayoría de los programas estatales de monitoreo se basan en la microscopía para enumerar las especies de interés. La identificación taxonómica requiere mucho trabajo, y la presencia de especies no implica necesariamente toxicidad. Además, esto es solo una representación instantánea de las condiciones, mientras que las bolsas SPATT ofrecen despliegues prolongados y muestreo acumulativo. En definitiva, dado que las bolsas SPATT miden los niveles de toxinas disueltas, aún no pueden reemplazar el muestreo directo para cuantificar los niveles de ficotoxinas en el tejido de los crustáceos. Sin embargo, al implementarse junto con otras herramientas, las bolsas SPATT pueden ser un complemento eficaz e importante para la detección y el monitoreo de ficotoxinas en estuarios. Es especialmente crucial proporcionar una evaluación (y alerta) más completa sobre las amenazas emergentes de FAN ante los posibles cambios en la distribución geográfica de las algas nocivas como resultado del cambio climático. Fuente: Armstrong, C.T. et al. 2025. Phycotoxins Along Two New Jersey Estuaries—Limitations of Passive Samplers in a Complex System. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01536-x Imagen: Muestreadores pasivos colocados en Nueva Jersey / Taylor Armstrong
Contaminación por Plásticos en los Manglares de Kenia ¿Por qué no está funcionando la prohibición de los plásticos de un solo uso?
Para caracterizar las fuentes y la propagación de los residuos plásticos, el equipo recolectó muestras de plástico y mapeó su distribución en el manglar y las zonas de playa adyacentes. Posteriormente, realizaron entrevistas en 60 hogares en la aldea cercana de Gazi para comprender mejor los hábitos de uso y eliminación de plásticos de los residentes y pescadores, así como sus conocimientos y percepciones sobre la contaminación por plásticos y el manejo local de residuos. Aunque se recuperaron pocas bolsas de un solo uso, lo que indica que la prohibición tuvo efectos positivos, el equipo descubrió que la contaminación plástica sigue presentando una gran extensión. Cuerdas, redes de pesca y otros plásticos relacionados con la pesca se encontraron con frecuencia en las zonas costeras, mientras que los residuos domésticos (como envolturas de pan, calzado y envases de alimentos) eran la principal fuente de plástico terrestre. Más de la mitad de los encuestados admitió tirar basura, pero al mismo tiempo, el 90% expresó su disposición a reducir los residuos plásticos si hubiera un mejor acceso al reciclaje y mejoras en el manejo local de residuos. Estos hallazgos demostraron la importancia de combinar un estudio de identificación de fuentes con una encuesta de ciencias sociales para caracterizar tanto el alcance de un problema local de contaminación plástica como las actitudes y comportamientos sociales que lo configuran. Si bien identificar la propagación de la contaminación plástica es importante para políticas específicas y estrategias de mitigación localizadas, también es crucial comprender las limitaciones económicas subyacentes y los factores sociales que influyen en la acumulación de plástico. Los autores sugieren involucrar a las comunidades locales en el diseño conjunto de programas de manejo de residuos que sean social y económicamente viables para ayudar a mejorar el cumplimiento normativo y la eficacia a largo plazo. Fuente: Pelsmaekers, E.P.B. et al. 2025. Assessing Plastic Pollution in Kenyan Mangroves: Distribution, Sources, and Social Impact in Gazi Bay. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01573-6 Imagen: Vertedero principal de residuos de la aldea adyacente a manglares dominados por Avicennia / Elissa Pelsmaekers
El Ruido Submarino También Llega a las Áreas Protegidas La contaminación acústica en sitios inesperados podría perturbar a los animales marinos
Para comprender mejor las posibles amenazas acústicas para las especies marinas, los investigadores instalaron hidrófonos en el Parque Marino Port Stephens-Great Lakes, en Nueva Gales del Sur. El parque se divide en zonas de conservación de “no extracción”, que prohíben la extracción de cualquier especie marina, y zonas “abiertas” de usos múltiples, que permiten diversas actividades, como la pesca, la navegación, la minería del fondo marino y, próximamente, actividades de energías renovables marinas como la energía eólica. El equipo registró sonidos submarinos en tres sitios costeros (estuarinos) y dos sitios marinos dentro del parque. En cada caso, emparejaron ubicaciones de no extracción y abiertas. Se grabaron un total de 1,150 horas de sonidos durante dos semanas consecutivas entre abril y mayo de 2023; posteriormente, estas fueron analizadas por humanos e IA. Si bien se generó más sonido antropogénico en las zonas abiertas, se observó solo una pequeña diferencia de menos de 3 dB en los niveles de sonido subacuático entre las zonas de no extracción y las abiertas, y el ruido de las embarcaciones fue el principal contribuyente. Además, la variabilidad en los niveles y frecuencias de sonido no fue consistente entre los sitios costeros y los de alta mar, ni entre las zonas de conservación y las de usos múltiples. Estos hallazgos indican que el sonido traspasa los límites de gestión, y las áreas que permiten el uso humano generan sonido que impacta las zonas de conservación adyacentes. El sonido subacuático viaja a largas distancias; por lo que, los planes de gestión y la ubicación de AMP deben considerar los posibles impactos de las amenazas acústicas sobre las especies marinas, además de los efectos de la pesca, la perturbación directa y la contaminación. Fuente: Valenzisi, B. et al. 2025. Underwater Soundscapes of Management Zones and Potential Impacts on Marine Communities. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01554-9 Imagen: hidrófono / Brittney Valenzisi |