- About
- Affiliates
- Join
- Publications
- Estuaries and Coasts
- CERF's Up! Quarterly Bulletin
- Coastal & Estuarine Science News (CESN)
- CERF-Lit
- Advertising
- Programs & Events
- Inclusive Culture
- Communities
CESN Main Page
Coastal & Estuarine Science News (CESN)La misión de Coastal & Estuarine Science News (CESN) es destacar las últimas investigaciones en la revista Estuaries and Coasts que sean relevantes para los gestores ambientales. Es un boletín electrónico gratuito que se entrega a los suscriptores cada dos meses. ¡Regístrate hoy! 2025, Edición 5 (Español)ContenidoDe Láseres y ManglaresPredicción de Floraciones de Algas Nocivas Mediante el Aprendizaje Automático El Charrán Mínimo y el Chorlo Nevado Buscan Bermas Amplias ¡Cuidado! Spartina Nativa Trasplantada Puede Proliferar Descontroladamente Aplicación del escaneo láser terrestre a los manglares
En el sureste de Australia, se utilizó el ELT para escanear “manglares grises” (Avicennia marina) en una docena de sitios que abarcan diferentes tipos de estuarios. Se desarrolló una herramienta de software automatizada para el procesamiento posterior de las imágenes y se compararon los resultados con datos recopilados en campo, que incluían la altura de los árboles y el diámetro y densidad de los tallos, así como el diámetro, la altura y la densidad de las raíces aéreas verticales, llamadas neumatóforos. Los resultados iniciales obtenidos con el ELT fueron prometedores para estimar la densidad y el diámetro de los tallos. El método funcionó mejor en bosques donde los manglares presentaban edades, alturas, diámetros de tallo y elevaciones de copa similares, como los de los valles fluviales inundados; su eficacia fue menor en estuarios con aperturas y cierres intermitentes, donde los árboles son más pequeños y el follaje es denso. En los estuarios de barrera, se necesitarían entre 35 y 45 árboles, medidos manualmente o procesados con el ELT, para calcular características representativas del bosque, en comparación con los 10 a 20 árboles necesarios para los valles fluviales inundados. La cuantificación de los neumatóforos resultó más compleja, sobre todo en zonas cubiertas por lodo o vida marina. La información sobre el sotobosque no se puede obtener fácilmente mediante teledetección satelital, y las evaluaciones de manglares para los proyectos de restauración, por lo general, se han basado en un solo árbol o han utilizado perfiles verticales simplificados. Los resultados que aquí se presentan sugieren que el ELT puede ser una herramienta valiosa para obtener información sobre los manglares y, potencialmente, sobre otras especies. Fuente: Dunlop, T. et al. 2025. Quantifying Mangrove Forest Attributes Using Terrestrial Laser Scanning. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01533-0 Imagen: El dispositivo de escaneo láser terrestre en un bosque de manglar / Thomas Dunlop
Predicción de Floraciones de Algas Nocivas Mediante el Aprendizaje Automático Un sistema de alerta temprana para Heterosigma Las floraciones de algas nocivas (FAN), causadas por cientos de especies de algas tóxicas o invasoras, ocurren en diversos ambientes costeros y son impulsadas por factores tanto antropogénicos como naturales. La investigación sobre las FAN suele emplear modelos mecanísticos, que permiten una comprensión más profunda de los mecanismos, pero no son útiles para realizar predicciones. Los modelos de aprendizaje automático, que combinan el monitoreo ecológico con modelos estadísticos, pueden ser útiles para identificar predictores ambientales que se pueden utilizar para realizar proyecciones. El equipo de investigación desarrolló un modelo de aprendizaje automático para predecir la proliferación de Heterosigma akashiwo en el estuario eutrófico Hudson-Raritan, entre Nueva York y Nueva Jersey. Para su modelo de aprendizaje automático de bosque aleatorio (BA), el equipo utilizó un conjunto de datos de 12 años con variables de calidad del agua y comunidades de plancton muestreadas mensualmente en seis sitios del estuario. Estos datos de largo plazo permitieron probar y entrenar un modelo robusto. El modelo BA predijo la proliferación con precisión en aproximadamente el 88% de los casos, con un error del 7% en los meses de baja densidad y del 36% en los de alta densidad. El caudal del río, la precipitación y la abundancia del fitoplancton dinoflagelado Heterocapsa rotundata y del fitoplancton flagelado Chlamydomonas spp. fueron los mejores predictores de la abundancia de H. akashiwo en el estuario. Al utilizar datos del ambiente reales y específicos del sistema, este método de aprendizaje automático les ofrece a los gestores la oportunidad de predecir, prepararse y, posiblemente, gestionar las FAN, reduciendo así el alcance de los efectos adversos sobre el medio ambiente, la economía y la salud humana. Actualmente, el modelo puede utilizarse para orientar la monitorización continua; por ejemplo, para determinar cuáles atributos medir y con qué frecuencia. También puede combinarse con el análisis de series temporales para permitir una gestión adaptativa y evaluar la eficacia de las medidas de gestión. Fuente: Flint, E. et al. 2025. Machine Learning and Adaptive Monitoring for Harmful Algal Bloom Management. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01585-2
El Charrán Mínimo y el Chorlo Nevado Buscan Bermas Amplias Cómo la morfología del frente playero afecta a las aves que anidan en la playa
En la playa de la barra del estero de Punta Banda, en Baja California, México, un equipo de investigación estudió los efectos de la morfología de la playa en la selección del sitio de anidación y el éxito de eclosión de dos especies de aves que anidan en la playa y cuya conservación es de gran interés: el charrán mínimo (Sterna antillarum) y el chorlo nevado (Anarhynchus nivosus). El equipo recopiló datos de oleaje y cuatro décadas de imágenes satelitales, realizó levantamientos topográficos manuales y monitoreó 411 nidos de charranes y 84 nidos de chorlos. La morfología del frente playero presentó una gran variabilidad, tanto estacional como interanual, e influyó notablemente en la ubicación y el destino de los nidos de charrán y chorlo durante la época reproductiva. Específicamente, la abundancia de nidos fue mayor en zonas con berma: una plataforma de arena de suave pendiente que, idealmente, presenta varias decenas de metros de ancho y está situada aproximadamente medio metro por encima del nivel máximo de la pleamar de primavera. Para ambas especies, los nidos ubicados en bermas presentaron una tasa de supervivencia significativamente mayor (76%) en comparación con la de los nidos en zonas sin bermas (24%). La ubicación de los nidos se relacionó más con la presencia de bermas en verano que con la estabilidad de la playa a largo plazo. Las zonas con playas muy estables, pero con pendientes pronunciadas y sin bermas, presentaron abundancias de nidos significativamente menores en comparación con zonas que eran muy dinámicas que presentaban bermas prominentes en verano. Si bien las bermas se erosionan naturalmente durante las tormentas invernales, proporcionan plataformas de anidación seguras en verano que disipan la energía de las olas y protegen los nidos de las inundaciones mareales. Esto significa que la capacidad de la playa para recuperarse y reconstruir amplias bermas después de períodos de alta energía de las olas es fundamental para el éxito de las aves que anidan en la playa. La morfología del frente playero debe considerarse al conservar o restaurar hábitats para mejorar las condiciones de reproducción de la fauna silvestre vulnerable en playas arenosas. Los esfuerzos de gestión podrían enfocarse en áreas con plataformas planas y elevadas (o replicar estas características mediante prácticas de regeneración de playas), especialmente ante el aumento del nivel del mar y el impacto de las tormentas. Fuente: Ruiz de Alegría‑Arzaburu, A. et al. 2025. The Impact of Beachface Morphology on Habitat Suitability and Breeding Success of Least Terns and Snowy Plovers. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01574-5 Imagen: Un charrán anidando en la playa superior / Liliana Ortiz
¡Cuidado! Spartina Nativa Trasplantada Puede Proliferar Descontroladamente Spartina puede convertir los canales de marea y planicies lodosas en marismas salinas
Un equipo de investigación analizó la invasión de Spartina nativa en áreas que, originalmente, estaban planeadas como canales de marea o planicies lodosas en los humedales restaurados de San Dieguito. Se tomaron mediciones detalladas antes, durante y después de la reconstrucción del humedal, utilizando imágenes aéreas y el levantamiento en campo de datos de elevación y vegetación. El proyecto de restauración fue parcialmente exitoso y presentó algunos resultados sorprendentes. Tras la trasplantación, Spartina creció más allá del rango de elevación previsto, invadiendo zonas de menor elevación y convirtiendo el 42% de los hábitats construidos de canales de marea y planicies lodosas en marismas salinas. Esta rápida y densa cobertura probablemente se debió a diversos factores, como el crecimiento clonal, la alta disponibilidad local de semillas y la capacidad de Spartina para retener sedimentos, lo que eleva el terreno y crea un hábitat adecuado de marismas salinas mediante la retroalimentación positiva. Es probable que los canales de marea construidos tampoco se excavaran lo suficiente, lo que les impidió mantener su geomorfología característica. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la hidrología de los humedales y la elevación en el diseño del proyecto en relación con los rangos de elevación específicos del sitio para las especies de humedal deseadas. Si bien las marismas salinas brindan valiosos servicios ecosistémicos, como hábitat de anidación para el rascón de Ridgway, una especie amenazada, la expansión invasora por marismas salinas puede interferir con las aves playeras, que se alimentan en los lodos, y los peces e invertebrados, que dependen de los canales de marea para su migración. Dadas las interacciones entre los tipos de hábitat, se requiere una mejor comprensión de los rangos de elevación específicos del sitio y la hidrología de los humedales para gestionar la invasión. Por ejemplo, en este sitio de estudio, se podrían profundizar los canales de marea para adaptarlos a condiciones que no favorezcan la expansión de las marismas salinas. Fuente: Smith, R.S. et al. 2025. Habitat Conversion by Native Spartina Highlights the Importance of Wetland Restoration Design Relative to Site‑Specific Vertical Range of Vegetation. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01576-3 Imagen: Canal de marea en los humedales de San Dieguito / Kathryn Beheshti |