- About
- Affiliates
- Join
- Publications
- Estuaries and Coasts
- CERF's Up! Quarterly Bulletin
- Coastal & Estuarine Science News (CESN)
- CERF-Lit
- Advertising
- Programs & Events
- Inclusive Culture
- Communities
CESN Main Page
Coastal & Estuarine Science News (CESN)La misión de Coastal & Estuarine Science News (CESN) es destacar las últimas investigaciones en la revista Estuaries and Coasts que sean relevantes para los gestores ambientales. Es un boletín electrónico gratuito que se entrega a los suscriptores cada dos meses. ¡Regístrate hoy! 2025, Edición 2 (Español)ContenidoAñadiéndole Vida a las Costas Urbanas Blindadas Añadiéndole Vida a las Costas Urbanas Blindadas Los diques vivos pueden ofrecer algunos de los beneficios de las costas vivas
Los proyectos de blindaje costero pueden aumentar la complejidad estructural al incorporar elementos de diseño como la texturización de diques (con la adición de ranuras y grietas), los bancos de hábitat, que proporcionan un hábitat poco profundo para los organismos marinos, o las estructuras sumergidas, como arrecifes artificiales. Estos componentes estructurales adicionales contribuyen al aumento de la biodiversidad y pueden atraer necton, como peces y grandes crustáceos. Los diques vivos también permiten que las personas conecten con el mar y pueden proporcionar un entorno sereno para observar la vida silvestre y la naturaleza. Actualmente, los ejemplos de proyectos urbanos que utilizan estructuras reforzadas para mejorar los servicios ecosistémicos provienen de tan solo unos cuantos fabricantes y profesionales. Entre ellos se incluyen el proyecto Seattle Seawall, enfocado en la restauración del hábitat de salmón, el proyecto Living Seawalls, cuyo objetivo es aumentar la biodiversidad en varios continentes, el Reef Design Lab, que desarrolla infraestructura para hábitats marinos y los proyectos de ECOncrete, que trabajan para aumentar la biodiversidad y secuestrar carbono. Sin embargo, aún se necesita información crucial para diseñar las costas urbanas correctamente y adaptar las técnicas básicas a las condiciones locales. Fuente: Grothues, T.M. et al. 2025. Life as a Design Element of Hardened Urban Shorelines. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-024-01475-z Imagen: Plataforma del hábitat en el frente marítimo de la bahía de Elliott / Ciudad de Seattle
Probando la Resistencia al Frío de Peces Tropicales ¡Viva el róbalo del norte!
Para investigar si la tolerancia térmica de las poblaciones en la vanguardia de la expansión era diferente a la de aquellas dentro de su área de distribución tradicional, se recolectaron róbalos de cuatro sistemas ribereños costeros, los cuales abarcaban poblaciones en áreas de distribución histórica, de transición y expandida. Se colocaron peces en tanques experimentales de manera individual y se redujo la temperatura del agua gradualmente 1 °C al día para replicar el establecimiento gradual de un episodio de frío del 2010. Para simular un episodio rápido de frío del 2008, el equipo redujo la temperatura del agua 1 °C cada dos horas hasta observar la pérdida de equilibrio. En general, el róbalo siguió un patrón latitudinal en su resistencia al frío. Se observó una mayor tolerancia al frío en las poblaciones con mayor área de distribución en el norte, que dejaron de alimentarse a 14.4 °C y mostraron mortalidad a 8.6 °C. En comparación, las poblaciones del sitio más al sur dejaron de alimentarse primero (16.1 °C) y murieron a temperaturas más cálidas (9.2 °C). Además, el róbalo fue más susceptible a un evento de frío rápido que a uno gradual. Estos hallazgos resaltan la importancia de comprender la tolerancia al frío y subrayan cómo los mismos umbrales de frío no aplican necesariamente a toda la especie. Métricas como estas pueden utilizarse para modelar la expansión del área de distribución de las poblaciones tropicales y ayudar a definir estrategias de gestión. En este caso, se está tomando en cuenta la información sobre refugios térmicos para establecer caudales y niveles mínimos de agua dulce en los estuarios de Florida. Fuente: Hall‑Scharf, B.J. et al. 2025. Increased Cold Tolerance of a Tropical Fish Species at the Northern Edge of Its Expanded Range. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-024-01480-2 Imagen: Róbalos en tanques aislados / Brittany Scharf
Las Inundaciones por Mareas Contribuyen Significativamente a la Eutrofización Cuantificación de las inundaciones por marejadas en la bahía de Chesapeake Durante las inundaciones por mareas en zonas urbanas, el agua puede absorber nutrientes del suelo antes de regresar a las aguas estuarinas y costeras. En los últimos años, han aumentado las inundaciones extremas por mareas altas y se prevé que incremente su frecuencia e intensidad; por lo tanto, las cargas asociadas de nutrientes podrían ser considerables. En la bahía de Chesapeake, aunque se han logrado avances importantes para reducir las fuentes de nutrientes, tanto puntuales como difusas, no se han incluido las inundaciones por mareas en los modelos actuales para establecer las cargas máximas diarias totales (CMDT), las cuales se utilizan para mejorar la calidad del agua en la bahía y sus afluentes. Por medio de la investigación, se buscó construir un modelo estadístico para predecir la carga de nutrientes que resulta de inundaciones por mareas en los cuerpos de agua adyacentes. Se midieron las concentraciones de nitrógeno inorgánico disuelto (NID) y fósforo inorgánico disuelto (PID) en las aguas de inundación en retroceso durante 15 inundaciones por mareas que ocurrieron en todas las temporadas entre enero de 2019 y septiembre de 2020 en siete sitios de referencia, los cuales frecuentemente experimentan inundaciones por mareas dentro de la cuenca del río Lafayette de Virginia, en el extremo sur de Chesapeake. Las concentraciones de estas inundaciones se compararon con los datos disponibles públicamente que fueron recopilados antes de cada inundación por marea en cada sitio; esto permitió calcular las diferencias entre las concentraciones de agua de inundación y las estuarinas (diferencia en NID [ΔNID] y diferencia en PID [ΔPID]). Posteriormente, el equipo buscó correlaciones entre ΔNID o ΔPIN y una variedad de métricas, incluyendo las condiciones meteorológicas y el uso y la cobertura del suelo. Todos los sitios mostraron concentraciones estadísticamente más altas de NID y PID en las aguas de inundación en retroceso, en comparación con las aguas receptoras estuarinas. Si bien no se observaron correlaciones con la altitud ni el uso del suelo, la ΔNID mostró una fuerte correlación con la temperatura del agua y el nivel de pleamar durante las inundaciones; la ΔPID mostró una fuerte correlación con la temperatura del agua y la velocidad media del viento en el día de la inundación. Las cargas de nutrientes disueltos aportadas durante las inundaciones por marea se estimaron multiplicando la ΔNID y la ΔPID por el volumen de inundación de cada evento (con base en los datos de la NOAA). Los resultados muestran que la carga de nutrientes de estos eventos por sí sola superó las asignaciones anuales de carga establecidas por la EPA para el río Lafayette. Adicionalmente, estas cargas han aumentado en los últimos años debido a la mayor frecuencia de las inundaciones por marea. Esto solo empeorará a medida que el nivel del mar siga incrementando, por lo que los autores sugieren firmemente incluir los aportes de nutrientes de las inundaciones por marea al establecer las CMDT. Fuente: Macías‑Tapia, A. et al. 2024. Tidal Flooding Contributes to Eutrophication: Constraining Nonpoint Source Inputs to an Urban Estuary Using a Data‑Driven Statistical Model. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-024-01473-1
¿Cómo se Benefician las Comunidades Humanas con la Restauración? Estrategias cambiantes para evaluar los beneficios de los proyectos de restauración a largo plazo Para planificar futuros proyectos de restauración costera más eficazmente, tanto los gestores como las comunidades necesitan conocer los beneficios que los proyectos existentes aportan a las comunidades. Sin embargo, la investigación sobre el impacto social es escasa. Tras realizar una revisión bibliográfica y encontrar pocos datos sobre el impacto de la restauración en la comunidad, un equipo de investigación recopiló datos cualitativos de los miembros de la comunidad de Luisiana mediante un método de recopilación de datos de ciencias sociales conocido como cosecha de historias (History Harvests). Luisiana, que cuenta con un plan maestro costero desde 2007, se cita a menudo como ejemplo de cómo el aumento del nivel del mar afectará a las comunidades y cómo los estados pueden responder. Se invitó a los miembros de la comunidad a visitar los sitios donde se les presentó información sobre los proyectos de restauración realizados; 41 participantes fueron entrevistados antes y después de asistir a las visitas. Con base en sus hallazgos, el equipo de investigación sugiere examinar cómo los proyectos de restauración impactan no solo los servicios ecosistémicos, sino también las actividades económicas (como la creación de empleo) y el capital comunitario (incluidos los grupos más vulnerables a los riesgos del cambio climático). Las entrevistas revelaron que, debido a las dificultades para visitar los sitios de restauración, las personas valoraban la oportunidad de ver, hacer preguntas y tomar decisiones más informadas sobre los beneficios de los proyectos de restauración en su comunidad; sin embargo, existen algunas discrepancias. Algunos no tenían claro si los proyectos realmente cumplían con las tareas prometidas y, para quienes participaron previamente en el proceso de planificación, el seguimiento posterior a la construcción fue limitado. Muchos también sentían que su propio conocimiento local podría no coincidir con la información utilizada por los tomadores de decisiones. Los autores concluyen que el enfoque de los proyectos de restauración no debería restringirse únicamente a objetivos ecológicos: la participación de los miembros de la comunidad proporciona un apoyo fundamental para la restauración a largo plazo. Con la participación local, la retroalimentación útil e informada, desde la concepción del proyecto y durante toda su vida útil, puede ayudar a mejorar la planificación de la mitigación de riesgos y, en última instancia, a fortalecer la resiliencia ante futuros riesgos climáticos. Fuente: Osland, A.C. et al. 2025. Did It Work? Shifting Strategies for How We Assess Benefits to Communities from Long‑Term Coastal Restoration Projects. Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-025-01486-4 |