CESN Main Page

Coastal & Estuarine Science News (CESN)

Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.

Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!

Mayo 2021 (Español)

Índice

¿A Qué se Asemeja el Éxito en la Restauración de los Humedales?
Lecciones Aprendidas a lo largo de Dos Décadas de Restauración de Ostras Nativas
Pescando en la Ciudad
Obteniendo Mayores Beneficios en la Restauración de las Marismas


¿A Qué se Asemeja el Éxito en la Restauración de los Humedales?

Comparando una docena de proyectos de restauración de humedales en la costa superior de Texas

Los proyectos de restauración de humedales costeros varían en términos de técnicas de construcción, estrategias de plantación y un cúmulo de características específicas del sitio, lo cual hace que sea difícil hacer generalizaciones en base a un proyecto individual. El presente estudio considera información recopilada de trece sitios de restauración de marismas, localizadas en el ecosistema de Planicie de Chenier, en la costa superior del estado de Texas. En algunos sitios de restauración se usó sedimento excavado para formar montículos y terraplenes discretos, mientras que en otros se usó material dragado, procedente de un puerto cercano, para construir áreas a nivel de la plataforma de la marisma. Asimismo, mientras que en algunos sitios se plantó la especie nativa Spartina alterniflora [1], en otros no se efectuaron plantaciones con el fin de promover la colonización natural. Algunos de estos sitios se encontraban cerca de áreas desarrolladas, mientras que otros estaban más alejados.

Ahora bien, aunque ninguna de estas áreas restauradas poseía ensambles de especies de plantas, que se asemejen de cerca a las condiciones de referencia (dominadas por la especie Spartina patens[2]), la mayoría de los sitios lograron niveles razonables de cubierta vegetal, independientemente de si se efectuaron plantaciones. Por su parte, la biomasa de las plantas y el porcentaje de cobertura, en las marismas restauradas con material dragado, fueron similares a las condiciones de referencia y hasta un 70% más altas que en las que se construyeron con sedimento excavado, lo cual sugiere que la técnica de construcción es importante. Resulta interesante resaltar que la proximidad a carreteras, edificaciones y otras estructuras de defensa no influyó en el éxito de la restauración de las marismas: aunque las alteraciones antropogénicas limitan la conectividad con las vías de navegación cercanas y los humedales, no impiden, en buena medida, el desarrollo de comunidades de plantas.

El presente estudio plantea un número de preguntas importantes sobre el éxito de la restauración ¿Un proyecto tiene éxito si la biomasa y la cubierta vegetal son similares a los sitios de referencia aun cuando las plantas sean diferentes?, ¿acaso los resultados del proyecto cambian conforme pasa el tiempo?, ¿la vegetación es la única medida que se debe evaluar? El autor señala que colocarle la etiqueta de éxito o fracaso a cualquiera de estos sitios de restauración individuales sería demasiado simplista. Por ejemplo, las áreas intermareales extensas, en sitios con una menor cubierta vegetal, las hace potencialmente valiosas como hábitat alternativo para la fauna marina silvestre. Esto muestra que el contexto del paisaje es importante y que, incluso, los proyectos de restauración que fracasaron pueden ser valiosos en la medida que ayuden a proveer heterogeneidad de hábitat.

Fuente: Armitage, A.R. 2021. Perspectives on Maximizing Coastal Wetland Restoration Outcomes in Anthropogenically Altered Ecosystems (Perspectivas sobre la maximización de los resultados de la restauración de los humedales costeros en ecosistemas antropogénicamente modificados). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-021-00907-4


[1] Spartina del Atlántico.

[2] Spartina o yerba de sal.


Lecciones Aprendidas a lo largo de Dos Décadas de Restauración de Ostras Nativas

Árbol de decisión[1] para una restauración efectiva de las ostras

La ostra olimpia (Ostrea lurida) es una especie de fundación para los estuarios situados a lo largo de la costa oeste de los Estados Unidos de Norteamérica, donde sirve de hábitat a numerosas especies. Actualmente, se estima que las poblaciones de esta especie de ostra se encuentran al 1% de los niveles históricos, por lo que su restauración se ha convertido en una prioridad para mantener la función ecosistémica de los estuarios, en un tramo de 2.500 kilómetros de la costa del Pacífico de los Estados Unidos de Norteamérica. En este estudio, los científicos recopilaron y sintetizaron la información, y realizaron encuestas a los residentes de todos los proyectos conocidos de restauración de esta especie de ostra, desde California (EE.UU.) hasta la Columbia Británica (Canadá), durante las dos últimas décadas, con el fin de informar los futuros esfuerzos de restauración.

La financiación combinada de todos los 39 proyectos de restauración de ostras Olimpia fue de $8.2 millones. Por el contrario, el gasto de los recientes proyectos de restauración de la ostra del este (Crassostrea virginica), en la Costa Atlántica y la Costa del Golfo, tuvo un promedio de $2.5 millones, por proyecto. Ahora bien, aunque el costo por área disminuyó significativamente con el tamaño del proyecto, los proyectos más grandes y más económicos son relativamente raros para esta especie. El éxito de la restauración en todos los proyectos fue, generalmente, alto, aun cuando, en su mayor parte, el monitoreo fue muy limitado a escala espacial y temporal, solo duró unos cuantos años y se distribuyó, de manera irregular, en todo el rango de las especies. Por su parte, el enterramiento de las ostras en el sedimento y la falta de reclutamiento constituyeron los retos más grandes para el éxito de la restauración.

La síntesis de los proyectos de restauración de ostras mostró diferencias entre las regiones en lo que respecta a los perfiles de elevación de los lechos construidos y al uso de la acuicutura: Por ejemplo, en Washington, se restauraron los lechos con un perfil de elevación bajo (O.lurida, sustrato biogénico, natural), mientras que en California se usaron arrecifes con un perfil de elevación alto (C. virginica, arrecife artificial, generalmente, con el uso de concreto). Asimismo, en una minoría de proyectos se usó la acuicultura como medio de siembra de lechos de restauración, aunque esto mejoraría el establecimiento de poblaciones en áreas que poseen una reproducción limitada. Ahora bien, con la finalidad de orientar a los residentes, el equipo de investigación desarrolló una herramienta tecnológica de apoyo a la toma de decisiones, la cual permite que los autores locales determinen los métodos adecuados para proveer beneficios de conservación a las poblaciones de ostras y mejorar los servicios ecosistémicos deseados. Asimismo, los autores recomiendan que, antes de embarcarse en un proyecto de restauración de ostras, se debe considerar, de manera explícita, los intercambios entre los distintos tipos de hábitats y especies. 

Igualmente, los autores hacen énfasis en la importancia de comprometer a las comunidades locales en el proceso y señalan que la planificación estratégica regional puede ayudar a priorizar la restauración donde más se requiera y tenga mayor probabilidad de tener éxito.

Fuente: Ridlon, A.D. et al. 2021. Conservation of Marine Foundation Species: Learning from Native Oyster Restoration from California to British Columbia (Conservación de las especies de fundación marinas: aprendiendo lecciones de la restauración de ostras nativas, desde California hasta la Columbia Británica). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-021-00920-7


[1] Mapa de los posibles resultados de una serie de decisiones relacionadas.


Pescando en la Ciudad

La ecología única de las pesquerías en estuarios de zonas urbanas

Muchas ciudades y otros centros urbanos están localizados cerca de estuarios, donde, actualmente, sostienen más de la mitad de la población mundial. Sin embargo, estas áreas urbanas se han visto diversamente impactadas por la pérdida de hábitat, la eutrofización, la contaminación y la polución, el elevado tráfico de embarcaciones y la presencia de infraestructura costera– también son lugares donde a la gente le gusta ir a pescar. La ecología de estos hábitats acuáticos se encuentra, necesariamente, relacionada con los aspectos sociales de las pesquerías en zonas urbanas, lo cual se debe considerar en el manejo de estos sistemas únicos.

En este estudio, un equipo de investigación científica sintetizó la literatura existente sobre las especies explotadas, en los estuarios situados en zonas urbanas, y desarrolló el paradigma “Ecología de las pesquerías estuarinas en zonas urbanas”, que considera las motivaciones socio-económicas de los pescadores del área urbana y las características únicas, que afectan la productividad de las especies explotadas en los estuarios modificados, situados en zonas urbanas.

Los ecosistemas marinos, situados en zonas urbanas, ofrecen una abundancia de estructuras de protección costera, que sirven de hábitat a los peces de aletas adultos. No obstante, estos ecosistemas también se caracterizan por la ausencia de desove por parte de las especies explotadas, un menor aporte de larvas, así como la pérdida de hábitats de criadero para los juveniles. Generalmente, estas pesquerías han variado desde la pesca comercial hasta la pesca recreativa. Asimismo, la captura preferencial de un mayor número de peces depredadores de la pesca deportiva, conlleva al aumento comparativo de los organismos pertenecientes a los niveles tróficos inferiores, tales como los camarones, los detritívoros y los planctívoros.

En este estudio, el equipo de investigación científica centró su interés en la corvina africana[1] (Argyrosomus japonicus) de Sydney (Australia), como un caso de estudio para ilustrar la importancia de considerar el contexto socio-ecológico de las pesquerías estuarinas en zonas urbanas. Actualmente, esta especie, altamente cotizada, de la pesca deportiva, se encuentra en niveles de abundancia históricamente bajos: los principales estuarios del área carecen de aportes de agua dulce, lo cual es importante para la reproducción y el reclutamiento. Asimismo, los altos niveles de ruido acústico afectan más la reproducción. Por otra parte, las fuentes de alimento de esta especie, así como los hábitats naturales y artificiales son abundantes, en todas partes.  Ahora bien, aunque los contaminantes del sedimento se acumulan en esta especie, la práctica de la pesca con devolución[2] minimiza el riesgo de exposición a los pescadores. Por su parte, los encargados de la gestión costera respondieron a estos factores socio-ecológicos, apoyando el cultivo continuo de alevinos de A. japonicus, lo cual no solo mantiene las poblaciones de esta especie, sino que también contribuye con las necesidades de la comunidad de pesca con caña en las zonas urbanas.

Fuente: Taylor, M.D. & I.M. Suthers. 2021. The Socio-ecological System of Urban Fisheries in Estuaries (Sistema socio-ecológico de las pesquerías en estuarios de zonas urbanas). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-021-00916-3


[1] Nombre vulgar en español.

[2] Tipo de pesca deportiva, donde la actitud del pescador es la conservación del ejemplar capturado mediante la devolución del pez a su ambiente natural, asegurando que el recurso sobreviva en el tiempo.


Obteniendo Mayores Beneficios en la Restauración de las Marismas

El sistema de compuertas de marea móviles se paga por sí solo

Las estructuras de protección costera con diseño de ingeniería, tales como los diques, las compuertas y las atarjeas han sido construidas con el fin de reducir las inundaciones y proteger la infraestructura costera del aumento del nivel del mar – pero, generalmente, para perjuicio de las marismas. Dichas prácticas han degradado ecosistemas de humedales altamente productivos, reduciendo el paso de los peces y crustáceos, modificando los ensambles de la fauna marina y alterando las redes tróficas. Sin embargo, la protección de las personas y de los humedales costeros no tienen por qué ser mutuamente excluyentes. Las mejoras efectuadas a la infraestructura costera con el fin de reestablecer el flujo mareal, así sean pequeñas y sencillas y vengan con un costo adicional, pueden resultar ecológicamente responsables y económicamente beneficiosas, a largo plazo.

En este estudio y con el fin de explorar los beneficios y costos relativos que implica mejorar, a la vez, la reducción de las inundaciones y las funciones de los humedales, los científicos centraron su atención en tres diques instalados como estructuras de protección contra las inundaciones, debido a la ocurrencia de tormentas, por espacio de una década, en la costa norte de la bahía de Delaware (Nueva Jersey). Estos diques, cuya función consiste en restringir el flujo de las mareas, han degradado los humedales que se encuentran aguas arriba, reduciendo el nivel de salinidad, originando aguas estancadas y sosteniendo la especie invasora Phragmites australis (carrizo común). Los autores del estudio consideraron qué pasaría si se instalara un sistema de compuertas móviles, que permita el paso del flujo mareal sin restricciones, salvo durante la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos, que pueden poner en peligro las casas y demás propiedades. En este escenario, se restauraría hasta 226 hectáreas de marismas mareales hasta obtener un paisaje con predomino de la especie Spartina, debido al aumento de la descarga.

Con el uso de la literatura científica existente, el equipo de investigación estimó el valor económico total de los bienes y servicios provistos por estas 226 ha de humedales restaurados en un rango que va de los $2.1 hasta los2.4 millones, por año (es probable que estos valores estén subestimados, ya que no se puede calcular el valor de todos los bienes y servicios provistos por los humedales de marea). Por su parte, el costo asociado al diseño de ingeniera para incluir un sistema de compuertas móviles es de $1.9 millones por año – lo cual da como resultado una razón costo-beneficio que va de 0.9 a 1.1, en 50 años. Por consiguiente, la inclusión de un sistema rentable de compuertas móviles en los diseños de ingeniería (o la inclusión de uno durante el mantenimiento, a futuro), permitiría mejorar la resiliencia del flujo de la marea, a largo plazo, en la región, brindando protección contra futuras inundaciones, a la vez que se preserva y mejora los valores del ecosistema.                

Fuente: Weinstein, M.P. et al. 2021. Protecting People and Property While Restoring Coastal Wetland Habitats (Protegiendo las personas y la propiedad contra las inundaciones, a la vez  que se restaura los hábitats de humedales costeros). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-021-00900-x