CESN Main Page

Coastal & Estuarine Science News (CESN)

Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.

Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!

Noviembre 2018 (Español)

Contents

Hábitat Saludable en los Arrecifes Restaurados
¿Acaso  las Marismas Salinas Pueden Mantenerse a la Par del Aumento del Nivel del Mar?
Examinando la Respuesta de las Marismas ante el Derrame de Petróleo del Deepwater Horizon
Demostrando el Valor de las Costas Vivas


Hábitat Saludable en los Arrecifes Restaurados 

No existe diferencia en el necton entre los arrecifes naturales y artificiales

Los arrecifes de ostras proporcionan una multitud de servicios ecosistémicos, incluyendo la provisión de hábitat para los organismos del necton - animales móviles, tales como los peces y crustáceos. No obstante, los arrecifes de ostras han disminuido, drásticamente, a lo largo de toda la costa del Golfo y la costa Este de los Estados Unidos de Norteamérica, debido a la sobreexplotación, la contaminación y las enfermedades. Por su parte, las agencias gubernamentales de los Estados Unidos de Norteamérica y los encargados de la gestión costera han estado trabajando con la finalidad de restaurar los arrecifes de ostras en muchos lugares. No obstante, con frecuencia, se requiere el monitoreo, a largo plazo, de estos arrecifes artificiales o “creados”. Los autores de un nuevo  estudio, haciendo uso de redes de cerco  y dispositivos de pesca pasivos, denominados trampas de Breder, compararon  las comunidades del necton  de cuatro arrecifes de ostras intermareales naturales con las comunidades encontradas en cuatro arrecifes intermareales artificiales, en un estuario del estado de Carolina del Norte (EE.UU.). En este estudio, no se halló diferencias significativas entre  los arrecifes naturales y los artificiales, en lo que se refiere a la abundancia del necton, la riqueza de las especies o el tamaño. Asimismo, ambos tipos de arrecifes  albergaron una variedad similar de especies.

En el momento del estudio, los arrecifes artificiales tenían diez años de creados. Asimismo, es probable, que una década de crecimiento y desarrollo haya contribuido con la fortaleza de sus comunidades de necton. Los autores especulan que otros factores incluían el tamaño relativamente pequeño de los arrecifes artificiales y su cercanía a los arrecifes naturales, lo cual permite su fácil colonización, así como su ubicación en la zona intermareal, donde los peces y crustáceos se ven forzados a ser menos exigentes respecto al lugar donde forrajean durante el breve periodo de inmersión. Sería de gran utilidad realizar más investigaciones con la finalidad de conocer más sobre la forma en que factores, tales como la selección de los materiales de construcción afectan las comunidades del necton que los arrecifes artificiales atraen. No obstante, el presente estudio proporciona resultados alentadores para los encargados de la gestión costera, que tienen a su cargo la restauración de los arrecifes de ostras.

Fuente: Rutledge, K.M., T. Alphin y M. Posey. 2018. Fish Utilization of Created vs. Natural Oyster Reefs (Crassostrea virginica) (Utilización de los arrecifes de ostras artificiales Vs. naturales (Crassostrea virginica) por parte de los peces). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-018-0433-4


¿Acaso  las Marismas Salinas Pueden Mantenerse a la Par del Aumento del Nivel del Mar? 

El “Capital de elevación” como indicador de la resiliencia de la marisma ante el aumento del nivel del mar

El aumento del nivel del mar (ANM), así como los efectos antropogénicos en las zonas costeras están poniendo en riesgo la capacidad que tienen las marismas salinas, a nivel mundial, para mantener su elevación con respecto al aumento del nivel del mar y sostener la vegetación. Los autores de un reciente estudio monitorearon los cambios en la elevación y la acreción en cinco lugares distribuidos en las marismas salinas de la Bahía de Jamaica, en la ciudad de Nueva York, y sus resultados muestran que el “capital de elevación” – la elevación de la superficie de la marisma con respecto al nivel de crecimiento de la vegetación – es una clave fundamental para saber si una marisma salina es resiliente al cambio climático.

En este estudio, se halló que dos marismas con un alto capital de elevación mantuvieron su posición relativa alta en la amplitud de marea, a lo largo del  estudio, manteniéndose al ritmo del aumento del nivel del mar, a nivel local. Por otro lado, una marisma con una posición baja en la amplitud de marea no pudo sostener la cobertura de vegetación continua de la marisma y no ganó elevación durante el curso de los 14 años de estudio.  Cerca del comienzo del periodo de estudio, se depositó sedimento dragado, en una porción de esta marisma, con el fin de aumentar su  elevación, en un esfuerzo por restaurarla, y la marisma restaurada pudo sostener una cobertura continua de vegetación. Aunque, al principio, el aumento de la elevación de la marisma restaurada no pudo mantenerse al ritmo del aumento del nivel del mar, durante los últimos cinco años del estudio, logró mantenerse a la par.

Los autores del estudio señalan que una marisma se torna vulnerable a la degradación cuando el aumento de su elevación empieza a perder el ritmo con respecto al aumento del nivel del mar, lo cual puede suceder mucho antes de que los cambios en su vegetación se hagan visibles, gracias a su alto capital de elevación. No obstante, los resultados muestran que los esfuerzos de restauración pueden estabilizar la degradación de la marisma. Asimismo, sostienen que, aun cuando  la marisma restaurada no pueda mantenerse, por siempre, a la par con el aumento del nivel del mar, la realización de prácticas, tales como la deposición de sedimentos dragados puede estimular su resiliencia, aumentando su capital de elevación – básicamente, realizando un depósito en la cuenta del capital de elevación de la marisma.

Fuente: Cahoon, D.R., J.C. Lynch, C.T. Roman, J.P. Schmit y D.E. Skidds. 2018. Evaluating the Relationship Among Wetland Vertical Development, Elevation Capital, Sea-Level Rise, and Tidal Marsh Sustainability (Evaluando la relación que existe entre el desarrollo vertical del humedal, el capital de elevación, el aumento del nivel del mar y la sostenibilidad de la marisma mareal). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-018-0448-x


Examinando la Respuesta de las Marismas ante el Derrame de Petróleo del Deepwater Horizon

La recuperación de la infauna bentónica se encuentra relacionada con la recuperación de la Spartina y las algas bentónicas

Mientras que otros estudios han examinado la recuperación de las marismas salinas después del derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon, un nuevo proyecto usó estadística multivariante para medir la respuesta de la comunidad bentónica infaunal (pequeños organismos invertebrados que viven en el lodo del  fondo marino) con relación a una serie de características ambientales.

Las marismas salinas de la bahía de Barataria (Luisiana, EE.UU.) experimentaron el nivel de derrame más grande, proveniente de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon. En este estudio y a partir de los dos (2) hasta los seis años y medio (6.5) después del derrame, los investigadores recopilaron núcleos de suelo, en más de veinte (20) sitios alrededor de la bahía, con el fin de monitorear la recuperación de la comunidad infaunal. Dos años después del derrame, las comunidades localizadas en los sitios que experimentaron un nivel de derrame menos intensivo habían empezado a asemejarse a las comunidades de los sitios que no presentaron derrame. Por el contrario, los sitios que presentaron un nivel de derrame más intensivo permanecieron distintos al final del estudio, aun cuando varios taxones bentónicos se recuperaron dentro del periodo de los seis años y medio del estudio: es probable que a las comunidades localizadas en los sitios con un nivel de derrame más intensivo, les tome más de una década para recuperarse totalmente. Ahora bien, la biomasa de la Spartina alterniflora (que provee un hábitat crucial o decisivo) y las algas bentónicas  (importante fuente de alimento para la comunidad infaunal) fueron los indicadores más sólidos de la recuperación. No obstante, la especie Juncus roemerianus (segunda planta fundamental de la marisma) se recuperó, de forma más lenta, que la Spartina alterniflora, al igual que múltiples factores ambientales (biomasa subterránea viva, biomasa aérea muerta, densidad de masa y pH) y, en concordancia con estos factores, unas cuantas especies infaunales no se mantuvieron a la par de la recuperación total.

Los investigadores a cargo del estudio recomendaron realizar la plantación de Spartina para acelerar la recuperación del ecosistema. No obstante, la sola plantación no fomentará rápidamente la recuperación de las especies infaunales que responden a la calidad del suelo. Una posibilidad sería la fertilización inicial de las plantaciones con el fin de fomentar un aumento más rápido de la biomasa subterránea. Dichas estrategias podrían ayudar a que las marismas salinas deterioradas se recuperen, con mayor rapidez, después de la ocurrencia de futuros eventos destructivos.

Fuente: Fleeger, J.W., M.R. Riggio, I.A. Mendelssohn, Q. Lin, D.R. Deis, D.S. Johnson, K.R. Carman, S.A. Graham, S. Zengel y A. Hou. 2018. What Promotes the Recovery of Saltmarsh Infauna after Oil Spills? (Qué es lo que fomenta la recuperación de la comunidad infaunal de la marisma salina después de los derrames de petróleo?). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-018-0443-2


Demostrando el Valor de las Costas Vivas

Las costas vivas pueden reducir los índices de erosión en Carolina del Norte

Las estructuras de protección costera, tales como los revestimientos y los muros de contención, son herramientas populares para la estabilización de las líneas costeras, pero tienen una amplia gama de efectos colaterales, entre los que se incluyen la pérdida de hábitat y la alteración del transporte de sedimentos. Cabría decir que si bien las “costas vivas”, que comprenden vegetación nativa y material estructural, constituyen una alternativa de estabilización, se requiere información fidedigna sobre cuán bien, en realidad, pueden estabilizar las líneas de costa en erosión. Con la finalidad  de remediar  lo anterior, investigadores, en el estado de Carolina del Norte (EE.UU.), examinaron la forma en que las costas vivas, que comprendían una variedad de técnicas y materiales, habían cambiado desde su instalación.

En este estudio, los investigadores examinaron las posiciones de las líneas costeras en 17 sitios con proyectos de costas vivas y 9 sitios de control adyacentes, comparando las condiciones actuales con las condiciones históricas (mediante el uso de fotografías aéreas desde la fase de pre-instalación de las costas vivas). De los segmentos de los 17 proyectos de costas vivas, 12 mostraron una reducción en los índices de erosión después de la instalación, seis de los cuales habían comenzado a mostrar acreción. Los sitios donde la erosión había aumentado desde la instalación tendían a ser más nuevos. Asimismo, los autores creen que algunos sitios, simplemente,  podrían requerir más tiempo para  comprender su potencial. En general, los sitios con proyectos de costas vivas experimentaron un menor índice de erosión que los sitios de control. Dos sitios, donde la erosión fue mayor que en los sitios de control adyacentes tenían problemas específicos relacionados con el diseño de los segmentos estructurales de la costa viva.

Sería de gran utilidad contar con más investigaciones, que comparen las costas vivas con otros métodos de estabilización de la línea costera, y observen los efectos de las distintas características del diseño con la finalidad de orientar las estrategias de gestión costera, en el futuro. No obstante, los resultados de este estudio muestran que las costas vivas no solo preservan el hábitat, en comparación con las estructuras de reforzamiento costero, sino que también son efectivas para reducir la erosión de los hábitats estuarinos vulnerables.

Fuente: Polk, M.A. y D.O. Eulie. 2018. Effectiveness of Living Shorelines as an Erosion Control Method in North Carolina (Efectividad de las costas vivas como un método de control de la erosión en el estado de  Carolina del Norte). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-018-0439-y