CESN Main Page

Coastal & Estuarine Science News (CESN)

Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.

Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!

Marzo 2021 (Español)

Contents

Los Estanques Manejados Proveen Abundancia de Zooplancton a los Ejemplares Juveniles de Salmón
¿Se ha Reducido la Carga de Nutrientes a la Bahía de Chesapeake?
Las Aves Playeras También Comen de Noche
Rastreando la Supervivencia de los Pastos Marinos en los Esfuerzos de Restauración, a Largo Plazo, en el Estado de Virginia


Los Estanques Manejados Proveen Abundancia de Zooplancton a los Ejemplares Juveniles de Salmón

El salmón Chinook creció rápidamente en los humedales altamente modificados del estuario de San Francisco 

El estuario de San Francisco ha perdido, aproximadamente, el 80% de su hábitat histórico de marismas mareales. Ahora bien, cuando la restauración no es posible, el aprovechamiento de los estanques manejados, así como de otros tipos de hábitats, infrautilizados, fuera del canal pueden ofrecer una oportunidad única a estos peces anádromos[1], que migran hacia el mar. Por este motivo y con la finalidad de evaluar el potencial de estos estanques, altamente modificados, como alternativas viables a los hábitats de criadero tradicionales, el equipo de investigación colocó, en jaulas marinas, ejemplares juveniles de salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) de criadero, durante siete (7) semanas, en cuatro sitios diferentes de la marisma Suisun: (1) un pantano de mareas natural y preservado, (2) un pantano de mareas con diques, (3) la entrada y (4) la salida de un estanque manejado con restricción de mareas, que se estableció en el siglo XIX para la caza de aves acuáticas

En este estudio, las tasas de crecimiento del salmón variaron significativamente en los cuatro tipos de hábitats. Sin embargo, sorprendentemente, el crecimiento más rápido del salmón no ocurrió en el pantano de mareas natural (que mejor expresaba el hábitat histórico del salmón) sino que, más bien, esta especie creció más rápido en la salida del estanque manejado con restricción de mareas. Dicha área poseía la concentración más baja de oxígeno disuelto (OD), pero este estresor fue compensado con la abundancia (altas concentraciones) de zooplancton y temperaturas más frías y menos variables del agua que en los hábitats de los pantanos de mareas. En esta misma área de la salida del estanque manejado, se observó el 100% de supervivencia de los peces.

Los hábitats de humedales de mareas han disminuido a nivel mundial y, a pesar de los esfuerzos de conservación, no existe la probabilidad de que los estuarios altamente modificados sean restaurados a sus condiciones originales e históricas. Este experimento de campo sugiere que algunas áreas posiblemente subestimadas puedan ayudar a mejorar las condiciones de cría de los peces en disminución y aumentar la diversidad de hábitats, a lo largo de los corredores[2] para peces. Por ejemplo, experimentos previos en arrozales inundados también mostraron mejores tasas de crecimiento de los ejemplares juveniles de salmón. En este caso, los humedales manejados pueden usarse para aportar zooplancton durante los intervalos clave, tales como el pico de la migración del salmón. A estos hábitats típicamente inaccesibles, se les puede colocar estructuras de control del agua con el fin de mejorar la conectividad

Fuente: Aha, N.M. et al. 2021. Managed Wetlands Can Benefit Juvenile Chinook Salmon in a Tidal Marsh (Los humedales modificados pueden beneficiar a los ejemplares juveniles del salmón Chinook en una marisma mareal)Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-020-00880-4 


[1] Pez que migra al mar como juvenil, donde permanece entre uno y cinco años.

[2] Corredores acuáticos para la migración de los peces.


¿Se ha Reducido la Carga de Nutrientes a la Bahía de Chesapeake?

Las reducciones en las cargas de N y P de las aguas residuales y de la atmosfera fueron superadas por el aumento en la carga de nutrientes procedentes de la agricultura

La bahía de Chesapeake posee una larga historia de contaminación por nutrientes[1]. El gobierno y la industria han realizado esfuerzos considerables para monitorear y reducir los aportes de nitrógeno (N) y fósforo (P), entre los que se incluyen inversiones públicas en iniciativas de aire limpio, mejoras a las plantas de tratamiento de aguas residuales y la implementación de mejores prácticas de manejo agrícola.

En este estudio y con la finalidad de ver si los esfuerzos para reducir las cargas de N y P lograron mejorar la calidad del agua, el equipo de investigación dirigió la mirada hacia el estuario del río Choptank — cuenca bien monitoreada, situada en el lado oriental de la bahía de Chesapeake — que puede servir como un microcosmos de eutrofización en dicha bahía, en su conjunto. Ambas cuencas poseen bajas densidades poblacionales y se encuentran dominadas por tierras agrícolas El equipo de investigación combinó sus propias mediciones con conjuntos de datos disponibles al público con el fin de estimar los aportes de nutrientes al estuario del río Choptank, en el 2017, para, luego, compararlos con los aportes que fueron reportados en1998.

Cabe destacar que, durante el periodo de estudio, se halló una disminución en las cargas de N (78%) y P (91%), procedentes de las aguas residuales. Asimismo, se halló una disminución de 20% en la deposición de nitrógeno atmosférico. No obstante, a pesar de estas reducciones, la carga total de nitrógeno aumentó en más de 50% y la carga de fósforo aumentó en 20% — cambios generados por los aumentos en la exportación de N y P procedentes de la agricultura, actividad responsable de casi todos los aportes de nutrientes estimados para el 2017. Por su parte, los agricultores han venido implementando, en forma creciente, mejores prácticas de manejo agrícola, tales como el manejo de fertilizantes y la construcción de estructuras para el control del drenaje. Sin embargo, estas son voluntarias y, parcialmente, pagadas por los mismos agricultores, y no necesariamente aumentan el rendimiento de los cultivos.

Ahora bien, aunque la calidad total del agua en el estuario del río Choptank no mejoró, el equipo de investigación halló evidencias de mejoras localizadas en las salidas de algunas pequeñas cuencas agrícolas y cerca de la descarga de una gran planta de tratamiento de aguas residuales — lo cual refuerza el hecho de que la reducción de los aportes de nutrientes puede, efectivamente, contribuir a mejorar la calidad del agua.

Fuente: Fisher, T.R. et al. 2021. Localized Water Quality Improvement in the Choptank Estuary, a Tributary of Chesapeake Bay (Mejoras de la calidad del agua localizadas en el estuario del río Choptank, tributario de la bahía de Chesapeake). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-020-00872-4


[1] Contaminación por aportes excesivos de nutrientes y una de las principales causas de eutrofización de las aguas superficiales.


Las Aves Playeras También Comen de Noche

Los picopandos cola barrada que invernan en Francia se alimentan dondequiera que existan planicies lodosas

Las aves están típicamente activas durante las horas del día, ya que dependen de su capacidad visual para alimentarse, aunque, con frecuencia, cambian su comportamiento de forrajeo, dependiendo del riesgo de depredación, la competencia, la disponibilidad de alimento y las condiciones atmosféricas. Sin embargo, las aves playeras, que se alimentan en las planicies lodosas, también enfrentan un problema adicional: están sujetas al ciclo mareal, de modo que solo se pueden alimentar cuando las planicies lodosas están expuestas.

La calidad de los sitios de invernación de las aves playeras afecta directamente su supervivencia, subsecuente migración y éxito reproductivo. Sin embargo, sus hábitos nocturnos, rara vez, se han estudiado. Ahora bien, con la finalidad de comparar las diferencias existentes en los comportamientos de forrajeo diurno y nocturno, los científicos colocaron dispositivos GPS[1] en los picopandos cola barrada[2] (Limosa lapponica) a lo largo de la costa atlántica francesa. De este modo, pudieron registrar, cada 30 minutos, las ubicaciones de seis hembras, en la isla Ré, durante el curso de dos inviernos.

Cuando había planicies lodosas (zonas intermareales), los picopandos cola barrada usaban todo el intervalo de tiempo — desde dos horas antes de la marea baja hasta tres horas después — pasando tanto tiempo en las áreas de alimentación durante el día como durante la noche. Los rangos de forrajeo nocturno de estas aves marinas fueron mucho más pequeños que sus rangos diurnos y se distribuyeron para evitar competir entre sí durante la noche.  Ahora bien, cuando se torna más difícil detectar visualmente las presas, posiblemente, varíen de una alimentación basada en sus capacidades visuales (cacería visual) a explorar el sedimento en busca de gusanos poliquetos (estrategia táctil). Además, los individuos de esta especie fueron extremadamente fieles a sus áreas de alimentación  y mostraron poseer una fuerte selección de hábitat: durante el día mostraron preferencia por los lechos de pastos marinos y durante la noche, por los parques de ostras y las playas, posiblemente, porque era más probable que los ostricultores y los playeros estén fuera durante el día.

El forrajeo nocturno parece ser crucial en invierno para que esta especie pueda satisfacer sus requerimientos diarios de energía. Aunque, actualmente, sus números son estables, las poblaciones de picopandos cola barrada mostraron oscilaciones previas debido a la existencia de hábitats de invernación degradados y a una creciente perturbación humana. Comprender la distribución nocturna de las especies vulnerables puede ayudar a definir las áreas de importancia con el fin de realizar esfuerzos para el manejo y conservación del hábitat.

Fuente: Jourdan, C. et al. 2021. Nycthemeral Movements of Wintering Shorebirds Reveal Important Differences in Habitat Uses of Feeding Areas and Roosts (Movimientos nictimerales[3] de las aves playeras en invernación revelan importantes diferencias en los usos del hábitat de las áreas de alimentación y reposo). Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-020-00871-5

[1] Sistema que registra el movimiento y la posición GPS de las aves durante los viajes de forrajeo.

[2] también se le conoce como aguja colipinta.

[3] Movimientos verticales día-noche.


Rastreando la Supervivencia de los Pastos Marinos en los Esfuerzos de Restauración, a Largo Plazo, en el Estado de Virginia

Los tiempos de residencia del agua cortos son los mejores predictores ambientales del éxito en la restauración de los pastos marinos

Como ingenieros de ecosistemas[1], los pastos marinos crean praderas marinas sumergidas y densas, que sirven de hábitat a los peces y moluscos, contribuyen a estabilizar los sedimentos costeros y realizan el secuestro de carbono. Sin embargo, los proyectos de restauración de los pastos marinos son costosos y demoran mucho tiempo, y, por lo general, fracasan. Por consiguiente, la selección de un lugar adecuado continúa siendo un gran reto.

Con la finalidad de comprender mejor cómo es que las plántulas sobreviven y se expanden, los científicos estudiaron los éxitos y fracasos de la restauración, a largo plazo, de la Zostera marina (especie de pasto marino), en la Reserva de la Costa de Virginia — el más grande y exitoso esfuerzo de restauración de pastos marinos del que se tiene noticia y que, actualmente, se encuentra en su tercera década. A la fecha, se han esparcido más de 70 millones de semillas con la finalidad de reestablecer los pastos marinos, creando una fuente semillera para una expansión adicional y natural de las praderas marinas.

En este estudio, el equipo de investigación rastreó la supervivencia de las plantas marinas, desde el 2001 hasta el 2015, en las parcelas de restauración, así como en los sitios de reclutamiento natural, y utilizó modelos predictivos para identificar si el éxito estaba asociado con varios predictores ambientales. El tiempo de residencia del agua corto fue el único mejor predictor de la supervivencia de los pastos marinos y podría usarse para priorizar las áreas de restauración y germinación adicional. Sin embargo, para que los pastos marinos se expandan naturalmente, se necesita que las semillas lleguen hasta allí. El equipo de investigación halló que el pasto marino creó parches continuos de vegetación en áreas de fetch[2] (cortas), que eran arenosas y poco profundas, con bajas temperaturas de agua y con tiempos de residencia cortos.

Según los modelos predictivos del estudio, el área donde los pastos marinos podrían, potencialmente, sobrevivir es el triple del área que, actualmente, ocupan — corroborando los registros históricos que muestran cuán expandidas acostumbraban a estar las praderas de pastos marinos, en estas bahías, antes de las extinciones ocurridas durante el brote de la enfermedad conocida como wasting[3], en la década de 1930. El mapeo del área total habitable puede ayudar a los responsables de la gestión costera a planificar, con éxito, los proyectos de restauración de los pastos marinos. Estos resultados también son útiles en el contexto de la planificación espacial marina (PEM), ya que prever la expansión de los pastos marinos puede minimizar el posible conflicto con otros usos de las áreas del fondo marino, incluyendo la acuicultura de mariscos.

Fuente: Oreska, M.P.J. et al. 2021. Defining the Zostera marina (Eelgrass) Niche from Long-Term Success of Restored and Naturally Colonized Meadows: Implications for Seagrass Restoration (Definiendo el nicho ecológico de la Zostera marina a partir del éxito, a largo plazo, de la restauración de las praderas marinas, naturalmente colonizadas: implicaciones de la restauración de los pastos marinos)  Estuaries and Coasts. DOI: 10.1007/s12237-020-00881-3


[1] Especie que crea, modifica, mantiene o destruye un hábitat. Son importantes para mantener la salud y estabilidad del ambiente en el que viven.

[2] Longitud rectilínea del área de una masa de agua, a lo largo de la cual incide el viento con uniformidad, generando un determinado tipo de  oleaje.

[3] Enfermedad que ocasiona el abatimiento de los mantos de Z. marina.